Análisis de un sistema híbrido eólico-solar para abastecer la demanda de laboratorio de control industrial
Palabras clave:
sostenibilidad, operaciones energéticas, suministro eléctricoResumen
La ausencia de fuentes de energía renovable en el laboratorio de control industrial del Instituto Superior Universitario Cotopaxi genera altos costos operativos por la dependencia de la red eléctrica convencional, cuyos precios son variables e inciertos. Esta situación afecta económicamente a la institución y expone al laboratorio a posibles interrupciones del suministro eléctrico, comprometiendo la continuidad de prácticas estudiantiles. Además, el uso de generadores a combustión incrementa las emisiones contaminantes, afectando negativamente al medio ambiente y debilitando el rol institucional como modelo de sostenibilidad. Con base en un estudio técnico de condiciones locales, se analizaron los recursos renovables, energía solar-eólica. Los datos registrados indican una irradiación solar de 131 y 321,47 W/m² con una frecuencia solar promedio de 6 horas diarias, frente a velocidades de viento entre 1,75 y 4,32 m/s. En función de este análisis, se seleccionó un sistema fotovoltaico por su mayor viabilidad técnica y económica. El diseño incluye un inversor de 2500W para una carga estimada de 1840 W, respaldado por 4 paneles monocristalinos de 575W en paralelo, 2 baterías de 150Ah y un controlador de carga de 80A. Este sistema será controlado manualmente, fortaleciendo la eficiencia y sostenibilidad del laboratorio de control industrial.
Referencias
Alberto, C. P. (2014) Cálculo y diseño de sistema solar fotovoltaico para uso doméstico. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/6924/TESINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grupo Alce, SAS. (s. f.). Estaciones meteorológicas RainWise. https://grupoalcesas.com/index.php/productos/estaciones-meteorologicas-rainwise
Instrumentación, P. I. S. (2024, 21 noviembre). Analizador de redes eléctricas | PCE Instruments. https://www.pce-instruments.com/espanol/instrumento-medida/medidor/analizador-de-redes-el_ctricas-kat_162757.htm
Ladrod, J. A. L. G. (s. f.). Diseño y cálculo de una instalación fotovoltaica aislada. https://oa.upm.es/52204/1/PFC_JORGE_ALVARADO_LADRON_DE_GUEVARA.pdf
Lluiquinga, F. (2023). Análisis de potencial solar y eólico en la estación meteorológica del sector Salache [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repoadmin.utc.edu.ec/items/b19df6c2-20dc-4429-afd6-b0ce71426c59
Villao, M. O. J., & Consuegra Mite, E. R. (2021). Dimensionamiento óptimo de un sistema fotovoltaico a través de herramientas computacionales en zonas aisladas [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21324/1/UPS-GT003492.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Francisco Javier Jaya Saragosin, Marco Antonio Caisa Yupangui, Juan Carlos Basantes Tisalema

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.