Implementación de chacras ancestrales en la comuna kichwa 24 de Mayo en Orelllana, Ecuador

Authors

  • Willian Kuihuir Andi Guallo Instituto Superior Universitario Cotopaxi
  • Pedro Fernando Jijón Cando Instituto Superior Universitario Cotopaxi
  • Ángel Patricio Velásquez-Cajas Instituto Superior Universitario Cotopaxi

Keywords:

comunidad, ecosistema, cambio climático, saberes ancestrales

Abstract

El presente estudio analizó los efectos del cambio climático en las chacras ancestrales de la comuna Kichwa 24 de Mayo, ubicada en la parroquia San José de Dahuano del cantón Loreto en la provincia Orellana de la región amazónica del Ecuador. Las chacras ancestrales, concebidas como sistemas agroecológicos integrales, cumplen un rol fundamental en la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la transmisión intergeneracional de conocimientos. Sin embargo, su permanencia está en riesgo debido al desinterés de las nuevas generaciones y la transformación de los ecosistemas amazónicos. La investigación adopta un enfoque intercultural y territorial, que reconoce y valora la cosmovisión indígena amazónica como base para el diseño de estrategias locales de adaptación al cambio climático. Metodológicamente, el estudio se apoya en un enfoque cualitativo-diversificado, desarrollado en tres fases: observación directa, entrevistas semiestructuradas con los actores clave de la comunidad y ejercicios de cartografía participativa con elaboración de mapas georreferenciados. Este proceso fortalece la autoestima cultural comunitaria y visibilizó el rol clave de la memoria oral en la sostenibilidad territorial, la investigación contribuyó a establecer una base técnica y comunitaria sólida con el fin de influir en las políticas públicas, mediante la organización que respaldan la incorporación de las chacras nativas ancestrales como patrimonio biocultural y como componente estratégico en los planes para adaptarse al cambio climático.

References

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2020). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).

Altieri, M. A., Nicholls, C. I., & Funes, F. (2021). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y experiencias en América Latina. Fundación Heinrich Böll.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Constitución de la República del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec

Chapin, M., Lamb, Z., & Threlkeld, B. (2005). Mapping Indigenous Lands. Annual Review of Anthropology, 34(1), 619–638. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.34.081804.120429

Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2022). Informe sobre derechos colectivos y actividades extractivas en la Amazonía ecuatoriana. https://www.dpe.gob.ec

Díaz, M. A. (2024). Saberes agrícolas ancestrales de América Latina: historia, resistencia y sostenibilidad. Editorial Universitaria Andina.

Espinoza, M., Vargas, L., & Ramírez, A. (2021). Chacras ancestrales y soberanía alimentaria en la Amazonía ecuatoriana. Instituto de Estudios Interculturales Amazónicos.

FAO. (2021). Sistemas alimentarios indígenas de América Latina: resiliencia frente al cambio climático y la inseguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org

FAO. (2022). El estado mundial de la agricultura y la alimentación: cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria. https://www.fao.org

FAO. (2023). Soberanía alimentaria y pueblos indígenas: enfoques territoriales de resiliencia. https://www.fao.org

Gómez-Betancur, L., & Lozano, D. (2022). Identidad, territorio y cambio climático: los desafíos para los pueblos originarios de la Amazonía. Revista Latinoamericana de Estudios Ambientales, 14(2), 55–72.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2021). Estadísticas sociodemográficas de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

IPCC. (2021). Sixth Assessment Report (AR6): Impacts, Adaptation and Vulnerability. Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch

IPCC. (2023). Climate Change 2023: Synthesis Report. Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch

MAATE. (2023). Plan Nacional de Biodiversidad del Ecuador al 2030. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. https://www.ambiente.gob.ec

ONU Derechos Humanos. (2023). Informe anual sobre los derechos de los pueblos indígenas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org

Paz y Miño, P. (2023). Cambio climático y pueblos indígenas en Ecuador: vulnerabilidad y estrategias de adaptación. Revista de Estudios Amazónicos, 18(1), 23–41.

PNUMA. (2022). Evaluación de la biodiversidad en la Amazonía: estado, tendencias y amenazas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.unep.org

Santos, V., & Rivadeneira, M. (2022). Soberanía alimentaria y cambio climático: experiencias comunitarias en la Amazonía ecuatoriana. FLACSO Ecuador.

Secretaría de Derechos Humanos. (2020). Informe de situación de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. https://www.derechoshumanos.gob.ec

Sierra, R. (2019). Uso de la tierra y cambio ambiental en el Ecuador: Una perspectiva geográfica-ecológica. Abya-Yala.

Tirira, D., & Salazar, M. (2022). Territorios sagrados y cosmovisión indígena: la chacra como espacio de vida en la Amazonía. Ediciones Abya-Yala.

Toledo, V. M. (2013). Agroecología, saber tradicional y revolución agroalimentaria. Ecología Política, 46, 20–25.

Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2017). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.

UNESCO. (2022). Patrimonio cultural inmaterial y comunidades indígenas: estrategias de salvaguardia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.unesco.org

Velásquez-Cajas, Á. y Villacís Torres, S. (2024). Libro de texto de Metodología de investigación. CLIIEE Editorial e Instituto Superior Universitario Cotopaxi. https://libros.isuc.edu.ec/index.php/omp/catalog/book/35

Viteri Gualinga, C. (2003). El Buen Vivir: Una propuesta bioética desde la cosmovisión Kichwa. Política y Sociedad, 40(1), 47–61.

Downloads

Published

2025-07-01

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Implementación de chacras ancestrales en la comuna kichwa 24 de Mayo en Orelllana, Ecuador. (2025). Cotopaxi Tech, 5(2), 18-35. https://ojs.isuc.edu.ec/index.php/cotopaxitech/article/view/209

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.